El 14 de diciembre de 1947 se inauguraba el Estadio de Chamartín, que en muy pocos años cambiaría su nombre y pasaría a denominarse Estadio Santiago Bernabéu. Un impresionante coliseo en el que se iban a escribir las páginas más brillantes del fútbol mundial a través del club propietario del mismo, el Real Madrid. Son 55 años de profunda transformación, de continua evolución para adaptar sus instalaciones a las exigencias del Club más laureado del mundo.
“Señores, necesitamos un campo mayor y vamos a hacerlo”. Con esta frase pronunciada por don Santiago Bernabéu ante sus directivos daba comienzo la ingente aventura de la construcción del mejor campo de fútbol de España. Sin embargo, la empresa no iba a ser fácil, ni mucho menos. Las palabras del presidente del Real Madrid encontraron más comprensión y solidaridad entre sus directivos que en los despachos de los bancos.
Aún así comenzó la “Operación nuevo campo”. ¿Dónde? Colindando con el viejo campo de Chamartín había unos terrenos que venían como anillo al dedo. Eran los terrenos que necesitaba el Real Madrid, pero valían dos millones de pesetas de la época. La tozudez de Bernabéu y Rafael Salgado, un gran madridista, vence el obstáculos de los bancos. Tras recibir calabazas de varias entidades, el Banco Mercantil e Industrial concede el crédito el 22 de junio de 1944, día que se escrituran los terrenos a favor del Real Madrid Club de Fútbol.
Comienzan las obras
El 5 de septiembre, en el Palacio del Círculo de Bellas Artes, se celebró una exposición de maquetas para elegir la que daría forma al Estadio. Se eligió la firmada por los arquitectos señores Muñoz Monasterio y Alemany Soler. Así hasta llegar al 27 de octubre cuando previa bendición de los terrenos por el reverendo padre José María Mulat, el presidente del Club, Santiago Bernabéu hincó el pico en la tierra dando por comenzadas las obras del nuevo Chamartín.
El 27 de Octubre de 1944 se bendicen los terrenos y se pone la primera piedra del futuro campo de Chamartín. El presidente del Real Madrid, don Santiago Bernabéu, pico en mano, inicia simbólicamente las obras del campo que, más tarde y por aclamación popular de todos los socios, acabaría por llamarse Estadio Santiago Bernabéu.
Inauguración
El 14 de diciembre de 1947, el nuevo Estadio de Chamartín es ya una hermosa realidad. Tiene capacidad para 75.145 espectadores, 27.645 sentados (7.125 cubiertos) y 47.500 de pie (2.000 cubiertos), más 197 localidades de palco de honor. En total: 75.342 espectadores. El sueño de Bernabéu se había cumplido. Aún faltaban dos años para que se construyera el fabuloso estadio de Maracaná (inaugurado con el partido de apertura del Mundial de Brasil, 1950). El Estadio de Chamartín era, entonces, el mejor de Europa y uno de los más modernos del mundo.
Con el cielo encapotado y baja temperatura amaneció el 14 de diciembre de 1947. El cartel de partido inaugural anuncia un Real Madrid-Os Belenenses. A las tres y media de la tarde no cabe un alma en los graderíos. Más de 75.000 personas, jamás en la historia del deporte nacional se habían reunido tantas personas en un recinto deportivo, esperan expectantes la salida al terreno de juego de los dos equipos. El estadio está precioso, engalanado con las banderas de todos los clubes españoles de categoría nacional, y envuelto con el blanco de las miles de banderas que portan los seguidores madridistas.
El terreno de juego, a pesar de la estación del año, presenta un estado inmejorable. El primer gol de la historia del nuevo campo lo marca Barinaga, rematando de cabeza un centro por la izquierda. Empató Duarte, pero la reacción blanca no se hace esperar. Jesús Alonso marca dos tantos más y deja el resultado en ese histórico 3-1 final. La afición aplaude a sus jugadores, pero la atención sigue centrada en el verdadero artífice de aquel maravilloso milagro, en un hombre de aspecto bonachón que, recostado sobre su butaca de palco, devora un puro que parece eterno: Don Santiago Bernabéu.
Cambio de nombre y remodelaciones
Se acometen los primeros trabajos de ampliación. El objetivo, llegar a 125.000 localidades el aforo del Estadio. Se cierra el primer y segundo anfiteatro de la facha da este (Padre Damián) añadiendo el segundo y tercer anfiteatro de pie. El 19 de junio de 1954, el nuevo Estadio de Chamartín es un hecho. Para celebrar la terminación de la obras se programa un encuentro amistoso ante el Athletic de Bilbao. Las 125 localidades se distribuyen de la siguiente forma: 7.149 de asiento cubiertas; 24.079 de asiento descubiertas; 19.000 de pie cubiertas y 74.772 de pie descubiertas. Ahora sí se puede proclamar que el Estadio es el más grande y moderno del continente.
El madridismo tenía el campo soñado. Y Bernabéu, el soporte ideal sobre el que edificar un ambicioso proyecto deportivo, aunque ni en sus pretensiones más optimistas hubiera podido imaginar la gratificante forma con la que sus jugadores premiarían este esfuerzo. En los cinco siguientes años, este recinto celebraría la consecución de cinco Copas de Europa.
Sin embargo, faltaba un detalle importantísimo: ponerle un nombre. Con tal fin se reúne el 4 de enero de 1955 la Asamblea General de Socios Compromisarios. El presidente, en su modestia, propone varias alternativas: “Nuevo Estadio Chamartín”, “Castellana”…, pero el madridismo lo tenía muy claro. El resultado de la votación fue unánime: desde ese mismo instante, el campo pasa a llamarse Estadio Santiago Bernabéu.
En 1982 El Estadio se reforma con motivo del Mundial de España. Luego, en la década de los 90 se acometen las obras de ampliación del Estadio, que culminan el 7 de mayo de 1994. Desde entonces, hasta hoy mismo, se ha venido trabajando en las distintas dependencias del Club asentadas dentro del Estadio, con audaces innovaciones que han convertido a nuestro Estadio Santiago Bernabéu en un estadio "Cinco Estrellas".
Tour Virtual del Bernabeu
http://www.realmadrid.com/tour_bernabeu ... tourRM.htm
